Sesión 7

El Drive

MATERIAL TEÓRICO
El golpeo denominado "drive" se realiza situando la raqueta a la altura de la cara, realizando un golpe más o menos recto que pase por encima de la red hacia el campo adversario. Tal como ocurre en otros golpeos, el drive tiene tres fases: fase de preparación, fase de ejecución y fase de recuperación.

SESIÓN PRÁCTICA
Sesión 7: “El drive”
Material: Volantes, raquetas de bádminton, aros, Tablet
Curso: 5º
Tiempo: 45 mins.
Objetivo de la sesión: Aprender el golpe denominado “drive”, mediante distintas actividades que lo ponen en práctica.

Vocabulario específico
Waist (cintura).
Drive (impulso).
Wall (pared).
Implementation (ejecución).
Step (paso).
Distortion (distorsión).
Movement (movimiento).
Enough (suficiente).
Through (a través).
Successively (sucesivamente).
Halfway (intermedio/a).
Repetitive (repetitivo).
Flexible (flexible).
Rigid (rígido/a).
To obligate (obligar).
To pass off (hacer pasar por).
To interchange (intercambiar).
To intercept (interceptar).
To shoot (lanzar).
To lose (perder).
To win (ganar).
PARTE INICIAL (Sesión 7)
Actividad 2: Para el volante
Tiempo: 5 mins.
Estilo: Mando directo.
Competencias Clave: Comunicación Lingüística; Aprender a Aprender; Social y Cívica; Conciencia y Expresión Cultural.
Objetivo: Tener una primera toma de contacto con el movimiento característico del bádminton llamado “drive”.
Descripción:
En parejas, uno de los componentes lanzará diez volantes a su compañero/a, quien deberá pararlos con una raqueta en su mano.
Reglas:
1. Los volantes deberán ser lanzados a la altura de la cara del compañero/a.

2. Cada diez turnos, cambiarán de rol.
Gráfico:
Variantes: Se realizará el mismo ejercicio, aunque con la variante de que el jugador/a que tenga que parar los volantes sostendrá dos raquetas (una en la mano derecha y la otra en la izquierda).

Intensidad: Media
Espacio: Gimnasio
Material: Raquetas, volantes.
PARTE PRINCIPAL (Sesión 7)
Actividad 3: Haz un “drive”
Tiempo: 8 mins.
Estilo: Mando directo.
Competencias Clave: Comunicación Lingüística; Aprender a Aprender; Social y Cívica.
Objetivo: Aprender y poner en práctica el golpe del “drive”.
Descripción:
En parejas, un componente lanzará diez volantes a su compañero/a, quien deberá responder ejecutando drives.
Reglas:
1. El lanzamiento será a la cara del compañero/a.
2. La trayectoria del volante será siempre recta.
Gráfico:
Variantes: Se realizará el mismo juego, aunque el componente que lanza deberá hacerlo a ambos lados de su compañero/a, a la altura de su cara, para que este cambie de agarre.
Intensidad: Media
Espacio: Gimnasio
Material: Volantes, raquetas.
Actividad 4: Pasa el volante
Tiempo: 8 mins.
Estilo: Asignación de tareas.
Competencias Clave: Comunicación Lingüística; Aprender a Aprender; Social y Cívica.
Objetivo: Adquirir la técnica del “drive” mediante entornos cambiantes.
Descripción:
En parejas, un componente sostendrá un aro a la misma altura a la que se encuentre la red. El otro efectuará “drives” para meter el volante a través del aro.
Reglas:
La altura del aro será la misma que la de la red.
Gráfico:
Variantes: El juego será el mismo, aunque en esta ocasión la persona que sostiene el aro podrá moverse en el espacio, manteniendo dicho aro siempre a la misma altura.
Intensidad: Media
Espacio: Gimnasio
Material: Volantes, raquetas, aros.
Actividad 5: A la pata coja
Tiempo: 8 mins.
Estilo: Asignación de tareas.
Competencias Clave: Aprender a Aprender; Matemática; Social y Cívica.
Objetivo: trabajar el “drive”, mediante coordinación de movimientos en un entorno cambiante.
Descripción:
En parejas, cada componente permanecerá a la pata coja. De forma continua, intercambiarán “drives”.
Reglas:
1. Se podrá decidir qué pierna flexionar.
2. Lanzamientos en línea recta, a la altura de la cara.
Gráfico:
 

Variantes: En parejas, se realizará un partido en el campo de juego. Se valorará con un punto por cada movimiento exitoso, y tres puntos por cada golpeo “drive”.
Intensidad: Alta
Espacio: Gimnasio.
Material: Volantes, raquetas, red.

Entradas populares de este blog

Initial part and Final part

Session 1

Introduction